El Mar Menor necesita un PLAN

No cesan de aparecer noticias sobre el Mar Menor: declaraciones políticas; pronunciamientos del Comité Técnico; opiniones periodísticas; o relatos de hechos que suceden en su entorno y que, de alguna manera, pueden alterar su estado. El Ejecutivo Regional pide conclusiones al Comité Científico, éste, por medio de su portavoz, Angel Pérez Ruzafa, dice que no hay prisa y pide agilidad al Ejecutivo, ¿se abren las golas o no?, para «reyes» tiene que estar finalizadas las barreras vegetales, la CHS desmantela el salmueroducto que nos costó 36 millones de euros, el Consejero del Agua recrimina a los responsables que lo hagan, etc, etc. Todo ello refleja un ambiente de desconcierto, que, al parecer, nadie se atreve a despejar.

Nos parece evidente que la solución del problema que aqueja al Mar Menor, que para nada es menor, tiene que llegar de una actuación coordinada de la Administración Central y la Regional, y por qué no con el inestimable apoyo de la Unión Europea. No nos cansaremos de decir que lo primero que hay que hacer es identificar el problema a resolver.

Prácticamente «todo el mundo» considera que la agricultura del Campo de Cartagena es la responsable del estropicio, pero ¿es toda la agricultura igualmente responsable? y ¿hasta qué punto es responsable?. ¿Podríamos decir que el problema del Mar Menor quedaría resuelto si acabamos con las explotaciones agrícolas actuales?, ¿podría ser suficiente con reducir la superficie explotable?.

Desde esta página creemos que existe un Mar Menor sostenible, si no con las características «originales», si al menos con un alto nivel de calidad que haga que los veraneantes vuelvan a sus playas y que sea compatible con un determinado tipo de agricultura y probablemente con una menor superficie cultivada. Esto último, que no se dice abiertamente, puede que sea un camino para alcanzar este compromiso que desde aquí proponemos. Aunque partiéramos única y exclusivamente de presupuestos económicos (lo que en este caso sería un error monumental), hay que tener en cuenta que el Mar Menor también genera riqueza y que inevitablemente el Ejecutivo tiene que intentar maximizar el conjunto.

Exponemos en esta web nuestra VISIÓN sobre el problema y cómo abordarlo. Entendemos, por experiencia, que este es el mejor camino para resolverlo. Creímos entender que la creación de la Dirección General del Mar Menor era un primer paso en ese camino. El tiempo pasa, la desconexión entre las Administraciones se muestra palmaria, la información que llega es escasa y preocupante. Y todo parece indicar que el tiempo juega en nuestra contra.

Para resolver el problema y terminar con las especulaciones, resulta de una lógica aplastante pensar que el Mar Menor necesita un PLAN, así con mayúscula, con propuestasplazos y presupuestos, que contenga el diagnóstico de los técnicos, los plazos de ejecución de estudios y obras a realizar y los presupuestos de las mismas y el origen de los fondos.

Esperemos que, aun cuando no se haya verbalizado, ese PLAN esté en la cabeza de alguien y en marcha. De otra manera estamos perdiendo el tiempo y puede que incluso el Mar Menor.

 

2 thoughts on “El Mar Menor necesita un PLAN”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *