Galgos o podencos

En declaraciones a Europa Press, que se recogen en el Dosier de Prensa de esta página, el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia manifiesta que «las aguas del Mar Menor son aptas par el baño» y que «no hay problema de contaminación».

La primera afirmación es creíble «a pies juntillas», sería impensable que los responsables de Sanidad de la Comunidad pusieran en peligro la salud de los murcianos y demás personas que a lo largo del año se acercan a bañarse a las riberas del Mar Menor.

La segunda afirmación se adentra en los caminos de la semántica y ahí es necesario empezar a matizar. El Delegado menciona que lo que hay «es un exceso de nitratos -abonos agrícolas-, favoreciendo a su llegada al mar que las microalgas florezcan dando el tono verdoso al agua». El Delegado lo que está describiendo es un proceso de EUTROFIZACIÓN, palabra, que si hacemos caso a Wikipedia, «deriva del griego y significa bien nutrido. Y no es  sinónimo o equivalente de contaminación».

El Delegado se reafirma en la existencia del proceso de eutrofización, consciente o inconscientemente, cuando afirma «los pescadores aseguran que las últimas campañas de dorada, lubina y langostino están siendo de las más espectaculares en cuanto a capturas; de récords». Obviamente, si hay un exceso de nutrientes ( nitratos y fosfatos), los peces tienen más alimentos y las capturas aumentan, aun cuando no nos dice cuál es el importe de las capturas en comparación al pasado, ni si los metales pesados, procedentes de las escorrentías de las minas de La Unión, contribuyen a ello ( permítasenos, por favor, la ironía).

También el color verdoso que menciona el Delegado está en el proceso de eutrofización. Siguiendo con la misma fuente: «En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes«.

Continua el Delegado describiendo el proceso de eutrofización con el segundo paso del mismo: la turbidez. El Gobierno de España está colaborando con el Ejecutivo regional, que es quien tiene las competencias en materia de Medio Ambiente, «a fin de dar soluciones al problema de turbidez» de la laguna salada. Si seguimos haciendo caso al proceso que nos describe Wikipedia (hay muchas publicaciones técnicas que dicen lo mismo) «la explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema«.

Nos comunica en su comparecencia que «en breve, se van a iniciar la ejecución de los sondeos perimetrales al objeto de captar las aguas subterráneas del acuífero del Campo de Cartagena que acceden a la laguna». Desconocemos si esta actuación es la misma que nos anunció el Consejero del Agua, en la que nos hablaba de un estudio del acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena, y no de captaciones. Así mismo comenta que reforzará el Comité Técnico con expertos en dinámica marina y movimientos del mar, y que existen 45 millones de euros disponibles para subvencionar las acciones que se decidan acometer.

Y ahí, según la fuente, termina su aportación, pero no el proceso de EUTROFIZACIÓN, cuyas consecuencias, hasta el momento, tan claramente expone.

Si continuamos leyendo, Wikipedia( y cualquier otra fuente técnica) nos dice que el paso siguiente es: « Al no llegar la luz al fondo del ecosistema se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema«. Es decir: LA MUERTE.

Por suerte, y ahora mismo desconocemos si existen otras causas, todavía no hemos llegado a este final, si bien, tal como nos ha descrito el Delegado, el proceso está en marcha y en avanzado grado de desarrollo.

Contaminación, eutrofización, turbidez, o cualquier otro vocablo sustitutivo que queramos buscar,  es indiferente para definir el problema que tenemos. Porque, sean galgos o podencos, tenemos un grave problema en el Mar Menor, que hay que abordan con un ambicioso PLAN para darle la solución que tan exclusivo enclave se merece, y los murcianos también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *