Según nos informa la prensa (ver el Dossier de Prensa de esta página), el Gobierno Regional APUESTA por «pequeños dragados superficiales» en las golas del Mar Menor. La decisión parece que llega al Comité Científico como las lentejas ( si quieres las tomas y si no las dejas), sus miembros han adoptado posturas distintas ( según su carácter, es de suponer) unos se han levantando y se han ido, otros manifiestaron su desacuerdo y el portavoz del Comité dice que «se descarta un dragado indiscriminado y que habría que hacer un estudio de impacto ambiental«. Diríamos, y es una opinión no contrastada, que no es partidario
Cualquiera que se haya enfrentado a la dinámica costera, por el camino que haya sido, se ha tropezado en algún momento con el estudio que Putnam, Munk y Traylor, por la mitad del siglo pasado, realizaron sobre esta materia. A falta del artículo original ( no todo se puede encontrar en internet, o al menos no hemos sido capaces de hacerlo), vamos a recoger lo que sobre este tema dicen Komar e Inman (1970): «Cuando las olas rompen, formando un ángulo con la playa, generan corrientes paralelas a lo largo de la costa.. estas corrientes interaccionan con las olas y producen un transporte de arena en la dirección de las corrientes».
Si como, es el caso, la playa de La Manga tiene dirección N-S y el oleaje dominante (el «levante») sopla en el entorno del NE, el análisis de los autores citados indica que la componente de las corrientes a lo largo de la costa, y consecuentemente del transporte de arena, tienen dirección sur. Esto es fácilmente comprobable en las proximidades de la zona de las golas de las que estamos hablando. Los que frecuentan las playas próximas al puerto de San Pedro lo habrán constatado.
La playa de La Torre Derribada, situada al norte del puerto ha aumentado su superficie, como consecuencia del efecto barrera que el dique norte del puerto ofrece al transporte hacia el sur de la arena, según nos dice el análisis comentado. Por el contrario la playa de La Llana está sufriendo un fenómeno de regresión claro, hasta el punto de tener que proteger con escollera el bar situado al lado del puerto, además de la acumulación de algas que hay en la zona de entrada. Como la aportación de arena desde el norte ha sido cortada, por la construcción del puerto, la dinámica litoral transporta la arena de esta playa hacia el sur. En la Webreferencias de esta página se puede comprobar este fenómeno mediante la comparación de las fotos aéreas de la zona en el período registrado en: «Mapa de bolsillo: comparador de fotografías en distintos años».
Según lo anteriormente expuesto, y constatable por distintos medio, tenemos un transporte de arena de norte a sur en la zona de La Manga. Ello nos hace pensar que la reducción de la profundidad de las golas es un fenómeno natural, y que su dragado será efímero ya que el aporte de arena desde el norte se seguirá produciendo, mientras quede arena al sur del puerto. También puede suceder que alguna de las actuaciones que se han realizado en la zona de El Estacio hayan ralentizado el aporte de arena hacia el sur, y acelerado la reducción del calado de las golas. Tenemos el mismo problema, aunque probablemente potenciado respecto al fenómeno natural.
Por otra parte, según los expertos en la materia de las Universidades de la CARM y otras instituciones oficiales, las aguas del Mar Menor se renuevan cada dos meses, aproximadamente, a través del canal de El Estacio. Este si que fue dragado a conciencia, y en profundidad, para facilitar la entrada al Puerto Tomás Maestre.
Los datos parecen indicar que, naturalmente o de forma inducida, la reducción del calado de las golas se va a seguir produciendo; que existe una tasa de renovación muy importante a través del canal de El Estacio, y que, según todos los indicios, el Comité Técnico no es totalmente partidario (por suavizar la adjetivación). ¿Por qué se plantea entonces su dragado?
La ceremonia de la confusión continua, las acciones que se nos presentan, no solamente son inconexas como hasta ahora, sino que además se toman sin el consenso del Comité Científico, y seguimos evidenciando la falta de un PLAN que refleje los estudios y trabajos a realizar, los plazos y los presupuestos. Todo ello hace que, en nuestra opinión, la MUERTE por EUTROFIZACIÓN esté cada día más próxima.
¿Cuál será la próxima APUESTA?. Hagan juego señores.