DESCONCIERTO

Desconcierto: «Estado de ánimo de desorientación y perplejidad», dice el diccionario de la RAE en su primera acepción.

De las noticias que me llegan a través de los medios de comunicación de la Región de Murcia me parece evidente que hay desconcierto en la Comunidad acerca de qué hacer en el Mar Menor. El máximo responsable político de la Comunidad, el Sr López Miras, transmite al comisario de la UE, Virginijus Sinkevicius, su «gran preocupación» por el hecho de que sigan entrando nutrientes de origen agrícola en el Mar Menor a través de la rambla de El Albujón (¡¡menuda novedad¡¡). El presidente se pone de perfil y deja en el aire que ese no es su problema (¡qué gran estratega¡).

Los presupuestos de 2022, tanto los del Gobierno Central como los de la Comunidad Autónoma, adelantan cantidades importantes en actuaciones sobre el Mar Menor, que así mismo generan desconcierto.

La Comunidad destinará 85 millones de euros en inversiones, de los que 5,4 millones son para el mantenimiento las autovías RM-1, RM-12, RM-19 y otras carreteras. medio millón para promoción del deporte en la laguna y 6,2 millones para las obras de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de La Manga , EDUSI (¿quién vivirá de este ente?), que contempla actuaciones como un aparcamiento disuasorio, un edificio de usos múltiples o la remodelación de la Gran Vía de dicha localidad. A lo anterior sumamos 11,5 millones asignados a inversiones de ESAMUR en la zona del Mar Menor, sin concretar. La cantidad comprometida, hasta donde uno llega, para actuar directamente sobre el problema de la eutrofización del Mar Menor es de 2,5 millones de euros para la creación de 15 balsas de desnitrificación con bioreactores de madera, que serán financiados en un 80% con fondos FEDER de la UE, o sea medio millón de euros. No me queda claro si se trata de resolver un problema de tráfico, hacia o en el Mar Menor, o su problema de eutrofización.

El MITECO no iba a ser menos desconcertante y anuncia una inversión de 382 millones de euros para proyectos de regeneración ambiental en el entorno del Mar Menor, de los que 150 millones se concentrarán en los ejercicios 2022 y 2023 los restantes hasta 2026 (largo me lo fiáis). El plan incluye ; según la nota de prensa de Ministerio » un abanico de medidas a corto y medio plazo en áreas esenciales como la reordenación del dominio público hidráulico, la restauración medioambiental del perímetro laguna con soluciones «verdes», la reducción de la carga contaminante de las aguas que acaban en la albufera con mejoras en saneamiento, depuración y gestión del riesgo de inundaciones, y de conservación de la rica biodiversidad marina y terrestre», entre otras de la decena de líneas de actuación previstas. El documento marco de «Actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor» recoge en cincuenta y cinco páginas el detalle de cada una de las actuaciones con el correspondiente presupuesto, la cronología y el centro que ha de gestionar la actuación. Las partidas presupuestarias mas voluminosas corresponden a la «Restauración y mejora ambiental de la cuenca del Mar Menor» (140 M€) y la de «Gestión y riesgos de inundaciones y actuaciones de reducción de la carga contaminante» (167,4M€). Podríamos admitir que tienen «in mente» el problema de la eutrofización pero me falta ligazón, por falta de concreción, con la resolución de este problema.

Aparte de la diferencia del volumen de las inversiones, las actuaciones relativas a mejoras de las autovías, aparcamientos disuasorios, gestión de riesgo de inundaciones inundaciones, o renaturalización y mejora ambiental de la ramblas, es evidente que en mayor o menor medida (más lo segundo que lo primero) contribuirán a mejorar el entorno del Mar Menor. La gran duda , y salvando las diferencias en el detalle de las dos propuestas, es que ambas adolecen de soporte científico. ¿Cuál será el retorno de estas inversiones, medido en mejora del nivel de eutrofización?. Yo no lo sé, y eso no es preocupante, lo que sería preocupante es que los redactores de los presupuestos de ambas administraciones tampoco lo sepan.

En el último blog (ENVIDIA SANA) me refería al modelo hidrodinámico desarrollado por IFREMER para la bahía de Arcachon y la necesidad de desarrollar para el Mar Menor un modelo de estas características con el que prever el resultado de distintas actuaciones. Desde el inicio de nuestra web https://marmenor.fundación losalamos.es, hemos incidido en la necesidad de utilizar esta herramienta en la solución de los problemas del Mar Menor. En las ACTUACIONES propuestas en NUESTRA VISIÓN del apartado MAR MENOR POSIBLE (hace ya algo más de cinco años ), se cita la necesidad de desarrollar esta herramienta de uso generalizado en el mundo científico y técnico actual. Y quiero seguir insistiendo en esta necesidad, porque la decisión de resolver el problema del Mar Menor tiene que ser inevitablemente política, pero la solución ha de estar basada en la técnica, para tener unos resultados lo más rápidos y económicos posibles. La técnica de prueba y error es lenta y cara.

El sábado, 29 de enero de este año, varios miembros de colectivo se manifestaron en Murcia en defensa del Mar Menor, solicitando medidas con aval científico y respetuosas con la naturaleza.La sociedad murciana ya percibe el DESCONCIERTO.

eNVIDIA SANA

La Bahía de Arcachón está situada en la costa occidental de Francia, abierta al océano Atlántico en el golfo de Vizcaya y situada en el departamento de Gironda. Debido a las importantes mareas que se producen en esta zona la superficie de la lámina de agua de la bahía varía entre 40km2, en marea baja, y 155 km2, en marea alta, (muy próxima a los 135km2 del Mar Menor). El sector del delta del río Leyre, que desemboca en la bahía, y un área próxima de 5175 han sido declarados sitio Ramsar en 2011, figura de protección que también posee el Mar Menor desde 1994,

El Laboratoire Environnement-Resssources d’Arcachon es la estación dependiente del Centro de Nantes del IFREMER (Institut Français de la Recherche pour l’Exploitation de la Mer), y el órgano encargado del seguimiento de las condiciones medioambientales de la bahía. Según su página web (wwz.ifremer.fr) , el laboratorio realiza una supervisión específica de la calidad de las aguas, en colaboración con la Universidad de Burdeos, que abarca a los parámetros clásicos para determinar la calidad biológica de las aguas. También desempeña el papel de experto y ayuda a las instituciones locales y regionales, especialmente en materia de conservación de la calidad de las aguas litorales y de protección de los medios naturales. Dispone así mismo de herramientas de ayuda a la toma de decisiones, y muy especialmente un modelo hidrodinámico de la bahía de Arcachon y un sistema de información geográfica.

Respecto de la modelización del medioambiente marino el Laboratorio expone; «es una disciplina que utiliza las herramientas matemáticas e informáticas con el objetivo de simular el funcionamiento de los sistemas naturales». Y añade: «entre todos los campos de la oceanografía, los modelos hidrodinámicos son , de lejos, los más avanzados. El transporte y la dispersión marina son factores determinantes para la biología o la química marina». Y , además, propone «una segunda etapa para el desarrollo de módulos temáticos (bioquímica, ecología, etc) para , posteriormente acoplarlos a los modelos hidrodinámicos, con el objeto de progresar en el conocimiento de los ecosistemas y obtener herramientas capaces de responder a las cuestiones preponderantes para la gestión y la preservación de los medios marinos.

Empezamos 2022 con unos presupuestos nacionales y regionales, aprobados, en los que se contemplan cantidades muy importantes de inversión en actuaciones para mejorar la situación medioambiental del Mar Menor. Como ciudadanos preocupados por la situación del Mar Menor deberíamos tener constancia de que, las actuaciones que se preven por ambas Administraciones, han sido previamente coordinadas, son complementarias y se ajustan a un Plan. Y si tomamos como línea argumental la que nos expone el laboratorio francés, sobre las actuaciones en modelizaciones de la bahía de Arcachón (con quien nuestro Mar Menor guarda un cierto paralelismo), tendríamos que concluir que esas actuaciones están basadas en los datos obtenidos en la modelización hidrodinámica de nuestra laguna.

Como el día de los Santos Inocentes ya pasó, pidámosle a los Reyes Magos que si las actuaciones no se han coordinado, ni existe un modelo hidrodinámico, al menos no nos traigan carbón, que las centrales térmicas de carbón ha cerrado y lo único que conseguirían sería incrementar la contaminación y aumentar nuestra frustración de saber que las cosas se pueden hacer muchísimo mejor.

SANA ENVIDIA, PERO ENVIDIA AL FIN Y AL CABO