Nuestra Visión
Escenario
Es evidente la preocupación social, científica, sectorial y política por la situación en que se encuentra el Mar Menor.
Esta preocupación merece una respuesta que satisfaga las expectativas de los distintos sectores, en la medida de las posibilidades que permite el conocimiento.
- Socialmente
- Los veraneantes, visitantes, ecologistas, y otros grupos sociales, han asistido estos últimos años a la degradación de las condiciones habituales del Mar Menor.
- Las condiciones perceptibles de esta degradación se han visto agravadas durante el verano pasado.
- Científicamente
- La comunidad científica de la comunidad Autónoma de la región de Murcia es conocedora, desde años, de la degradación del Mar Menor.
- El conocimiento que la comunidad científica posee sobre las causas de la degradación y los mecanismos que la controlan, es de muy alto nivel.
- Sectorialmente
- La industria turística ha visto mermada su actividad en este último año, y, si las condiciones no cambian drásticamente, verá seriamente afectado su futuro.
- El sector pesquero ha visto aumentar el volumen de sus capturas, como consecuencia del alto contenido de nutrientes del mar, aunque sus perspectivas pueden llegar a ser catastróficas si se producen estados de anoxia.
- La agricultura del campo de Cartagena ve con preocupación las repercusiones que el escenario actual puede tener sobre su producción.
- Políticamente
- Hasta épocas recientes, la Comunidad Autónoma no ha manifestado voluntad de afrontar el problema medioambiental del mar menor.
- En la presente legislatura, tanto desde la Consejería de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, como desde la Asamblea Regional, se han potenciado iniciativas para abordar el problema.
Actuaciones
Es necesario movilizar recursos económicos para informar a la sociedad, dotar a la comunidad científica de los medios necesarios e involucrar a los distintos sectores económicos en la resolución del problema.
Estos recursos, que la unión europea tiene disponibles para aplicar en la resolución del problema medioambiental del Mar Menor, deben concentrarse, fundamentalmente, en la comunidad científica.
- Socialmente
- Es fundamental conseguir una alta cota de credibilidad social. Para ello es necesario practicar una política de transparencia informativa.
- Se considera primordial la creación de una página web en la que se comuniquen las actuaciones que se están realizando, las previstas y se publiquen los datos disponibles.
- En el campo científico
- Continuar e intensificar las campañas de mediciones que se están realizando.
- Instalar estaciones fijas de medición de los parámetros fundamentales.
- Modelizar el flujo de las aguas subterráneas en el campo de Cartagena para evaluar la cantidad y calidad de las aguas que entran en la laguna.
- Elaborar un modelo numérico que permita reflejar las condiciones de contorno del Mar Menor y su comportamiento.
- Estudiar las respuestas que proporciona el Modelo ante distintos escenarios, para mejorar el conocimiento sobre el comportamiento del Mar Menor.
- Proponer actuaciones concretas, si se infieren de los resultados de los estudios anteriores.
- Sectorialmente
- Demandar del sector pesquero su colaboración para cuantificar las capturas de las distintas especies.
- Presionar al sector agrícola para que adopte las mejores prácticas con el objetivo de minimizar el impacto de su actividad.
- Políticamente
- Dirigir y coordinar las actuaciones mencionadas, en especial la elaboración y gestión de un plan de actuación y la conexión con los distintos sectores sociales involucrados.
- Aportar los fondos necesarios para las actuaciones previstas, o investigar las vías para la financiación a través de la Unión Europea.
Financiación
La toma de datos, instrumentación, modelización, y en general toda la investigación necesaria, requieren de un volumen de gasto de un orden de magnitud superior al actual.
La financiación a través de los Fondos Europeos se presenta como imprescindible para llevar a cabo las actuaciones previstas, y responder a la pregunta planteada al principio de esta exposición.
Organización
- Gestor del plan de actuación
- Responsable de la gestión del plan.
- Presidente de la comisión ejecutiva y miembro de la de seguimiento.
- Interlocutor ante los agentes sociales y las instituciones.
- Comisión Ejecutiva
- Es el órgano de toma de decisiones, a propuesta del Gestor del plan o de los demás miembros que la componen.
- La Presidencia corresponde al Gestor del proyecto y en ella estará representada la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua; la comunidad científica y los agentes sociales.
- Comisión de Seguimiento
- Órgano político del plan de actuación.
- Representación al máximo nivel de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua; Alcaldes de los Municipios limítrofes implicados; agentes sociales y gestor del plan.